Árbol pentagonal

Los alumnos de 3 de ESO de Escuela Ideo han aprendido que el Pentágono es un polígono regular que presenta mayor riqueza de relaciones armónicas que el cuadrado y el rectángulo. Su construcción es simple pues se halla inscripto en una circunferencia; para que el resultado sea riguroso se necesita el empleo de la sección áurea y conduce de alguna manera a la figura llamada pentagrama. Cinco triángulos isósceles sublimes de ángulo en el vértice igual a 36°, entrelazados dan el pentagrama completo (pentágono regular y estrellado). El pentágono estrellado adquirió valor simbólico y fue utilizado en principio con el nombre de pentalfa. Su utilización llega desde la Antigüedad, ha sido a menudo utilizado en el trazado de los rosetones góticos. En el Pentágono todas las líneas directrices conforman una admirable red en la que se encuentra un juego ininterrumpido de interferencias armónicas. Las diagonales del pentágono provocan en su centro un pentágono más pequeño, inverso en su ubicación a aquel que le ha dado origen.

Lo han aprendido y lo han disfrutado!!

Anuncio publicitario

Los profes también «artisteamos»

Este fin de semana nos reunimos en Navacerrada el equipo educativo de Escuela Ideo. Además de formarnos, reflexionar, debatir, hablar de educación, neuroeducación, resolver enigmas… También  hemos ensamblado a partir de objetos y restos de materiales comunes, incluyendo elementos que podrían estar asociados con cada uno de nosotros (por ejemplo, el uso de fulares y pulseras, tapones, lanas…) para crear nuestros propios retratos. Lo cual hace que podamos identificarnos. Cada retrato tiene algo de nosotros.

Al más puro estilo Hanoch Piven. Nuestros retratos también son coloridos e ingeniosos. Pero sobretodo muy creativos.

Reto: Serán nuestros alumnos capaces de reconocernos?

Planos Seriados, Michael Murphy a escena.

Las alumnas de Volumen de 1º de Bachillerato de Escuela Ideo han trabajado planos seriados, luz y color. Después de muchas dudas y dificultades con los materiales, decidimos conocer la obra de Michael Muphy. Nos dimos cuenta que es un artista con una trayectoria impresionante,  en cada obra hace evidente su búsqueda constante de métodos nuevos e innovadores para la ejecución de cada una, cuenta con numerosas exposiciones en todo Estados Unidos. Sus obras han sido elogiadas en revistas como Time, New York Magazine,  American Artist de Giro, la revista Uptown, sus obras están en colecciones privadas en Munich, Londres, Zurich, Los Ángeles, entre otras.

¿Por qué no intentar algo parecido?

El resultado fantástico! La luz, el color y el contraste han hecho que la obra transmita mucho más. Auténticas artistas hay en clase!!

¡Extra, los artistas de 3º ESO, de Escuela Ideo, manipulan los periódicos!

Dentro del proyecto «Off the record», en el que hemos trabajado durante 12 días, en Escuela Ideo, los alumnos de 3º de la ESO han manipulado diferentes periódicos examinando el uso artístico del papel de prensa y las informaciones periodísticas.  Todos los movimientos creativos de los últimos cien años han modificado, destrozado, intervenido, socavado y reinterpretado los diarios. Desde el Manifiesto Futurista de Marinetti, pasando por Picasso y el Arte Povera, las noticias impresas han sido una tentación para los artistas.

Nosotros también lo hemos querido ver así, nos hemos sentido artistas en este proyecto, además de periodistas. Los chicos han transformado en obras de arte el papel desechable de los periódicos. Los periódicos son una caja de sorpresas tipográficas, son fuente de lenguaje e imágenes y material de acceso fácil para ejercer la crítica política o social. Esto es lo que los alumnos de 3º de la ESO han hecho. Con buenos resultados. Han sido creadores con objetivos muy diferentes,  que han transformado en obras de arte, el papel desechable de los diarios.

Enhorabuena chicos!!

 

Ni somos chalados, ni pintamos cuatro rayas…

Esta mañana los alumnos de Dibujo Artístico del Bach. Artístico, han estado viendo este vídeo:

Curiosa su reacción…»Ni somos chalados, ni pintamos cuatro rayas en un cuadro. El mundo nos necesita. Somos imprescindibles.  El arte es una  herramienta al servicio de los seres humanos, juega un papel clave a la hora de construir un mundo más justo y solidario. El arte nace de la necesidad de las personas de expresarnos, comunicarnos con el resto de la sociedad, acercarnos a otras realidades, reflejar nuestras inquietudes…El arte necesita de las personas. El arte nos da una posibilidad de conocernos mejor y descubrir aquello de lo que somos capaces. El arte al servicio de las personas y de los pueblos se convierte en una herramienta muy poderosa para lograr el cambio social y demostrar que un mundo mejor es posible.» 

Y entonces empezaron a dibujar:

 

Una tarde más gamificando el aula: aprendizaje divertido.

Esta tarde de miércoles en la Escuela IDEO, hemos vuelto a gamificar el aula: El concepto de gamificación ha existido siempre, muchos de nosotros la hemos aplicado sin darnos cuenta en nuestra vida cotidiana (cuando damos de comer a los niños simulando que la comida es un avión) y en el ámbito educativo (proponiendo a los alumnos retos o sistemas de obtención de puntos). Y en IDEO somos conscientes y sistematizamos un procedimiento, una nueva forma de impartir nuestras clases, guiando a los alumnos en la adquisición de conocimientos a través de nuevas metodologías que les proporcionen un aprendizaje más significativo. Creamos situaciones de aprendizaje que les permitan obtener determinadas competencias y conocimientos. Utilizamos la predisposición natural del ser humano hacia la competición y el juego para hacer menos aburridas determinadas tareas que, gracias a estos métodos, pasan a ser realizadas de forma más dinámica y efectiva.

En nuestra labor educativa deberíamos intentar elevar los niveles de producción de dopamina,  bastará con utilizar los mecanismos del juego para que nuestros alumnos produzcan dopamina y consigamos mejorar la atención, la motivación y el esfuerzo del que decimos que “carecen” nuestros alumnos. Y eso hemos conseguido esta tarde.

Pensamiento creativo e innovación pedagógica

¿Cómo resumir una fantástica semana de formación en el Instituto «El Pedregal» en Atizapán de Zaragorza en el Estado de México?

Sólo con una breve reflexión y muchas imágenes.

Llegué con las maletas cargadas de ideas, de proyectos, de ilusión…y en una semana he recibido mucho de todo. Porque el Inst. «El Pedregal» tiene gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, que sabe lo que hay que hacer y lo hace, gente que cultiva sus sueños hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad. Porque «El Pedregal»  tiene gente que con su energía contagia, mueve, es un cole que defiende la alegría, un cole que cada mañana se llena de sol y agradece el nuevo día, con gente que vive con buen ánimo y con humor dando lo mejor de sí.

Siento que hemos aprendido mucho juntos. Tengo que agradeceros que me dejarais compartir. Siento que estamos en el mismo barco: cambiar la educación para cambiar el mundo educando desde la EMOCIÓN. He sentido a un EQUIPO que confía plenamente en el ser humano y que va tejiendo redes de complicidad y solidaridad que hacen posible creer en una humanidad diferente.

!Hemos hablado de tantas cosas! Siempre desde todas las dimensiones del aprendizaje: Estableciendo  percepciones y actitudes adecuadas para el aprendizaje, adquiriendo e integrando el conocimiento, extendiendo y refinando ese conocimiento dándole un uso significativo y acostumbrándonos a tener usos mentales productivos y todo bajo el prisma de querer cambiar la EDUCACIÓN.

Sólo puedo deciros desde el corazón GRACIAS. Gracias por ser un cole creativo, con iniciativa, que no se detiene, que tiene gente que pregunta, que cuestiona, que tiene alumnos con sed de saber, que nunca se cansan de buscar, ni se sientan a descansar creyendo que ya ha llegado.

Resumen formación Agosto 2016

Ropa hecha con amor

Taller de solidaridad.

Cuando mi amiga y maestra excepcional: @nieto_josefina, me dice si me apetece colaborar en el diseño de logos para el tallerdesolidaridad.org… No puedo dudarlo y empiezo a hacer productiva una reunión de claustro de lo más improductiva.

Porque creo en la moda ética, porque defiendo el comercio justo, porque Ropa Hecha con Amor tiene que ser nuestra marca, la marca en los colegios y en las empresas…porque el camino que recorre la ropa deportiva de TdS es largo, no empieza en el escaparate de un centro comercial. Porque «desde que Ema selecciona una tela, hasta que abres el cajón de tu armario, nuestra camiseta ha acumulado una gran cadena de motivos para que os la pongáis».

Porque comparto con Josefina su amor por esas mujeres y niños en Filipinas… Pero sobre todo, porque quiero colaborar en construir un FUTURO: soñando un techo.

Evaluación disruptiva

Si queremos cambiar la educación tenemos que cambiar la manera de evaluar. Me ha hecho reflexionar mucho el artículo de Salvador: http://www.salvarojeducacion.com/2016/06/el-aprendizaje-fingido-una-propuesta.html?m=1

Somos muchos los docentes que queremos un cambio educativo… Pero también hay que cambiar el modo de evaluar!! Ni me gustan y me cansan los colegios que diciéndose innovadores aún usan un método tradicional de evaluación, sin valorar los procesos, la persona, la motivación…donde la nota es un número que muchas veces bloquea y frustra a nuestros alumnos. 

No es tanto la media aritmética como: MIS ALUMNOS son más sabios porque son mejores personas. Hemos aprendido juntos!! Somos curiosos juntos!! Hemos proyectado juntos!! Pensemos qué evaluación entonces merecemos nosotros, los docentes.

Son fechas para pensar y recapacitar.

Cuadros que hablan

El curso ya llega a su fin. Los alumnos de 4º de la ESO de la optativa de Plástica Visual y Audiovisual han presentado su último proyecto: Cuadros que hablan.

Nos apetecía poner en marcha este proyecto o actividad que vincula nuestro trabajo en el aula con las obras del Museo Thyssen-Bornemisza. Hemos trabajado movimiento, ciencia, sonido, experiencias y territorio.  Hemos experimentado con nuevas formas de transmitir el conocimiento, y  nos ha permitido trabajar con los alumnos que, este curso, entre unas cosas y otras, no hemos podido acercarnos al Museo, pero sí disfrutarlo virtualmente.

Nos hemos centrado en las Vanguardias Históricas,   en los estilos artísticos que surgieron durante la primera mitad del siglo XX que  pusieron de manifiesto un deseo de romper con los estilos de pasado.

Han elegido tres obras: Franz Marc, «El sueño» (1912); Reginald Marsh, El parque de «The Battery»  (1926) y Edward Hopper, «Habitación en New York» (1932).

Después de elegir los planos con los que trabajar, pensaron una historia… para finalmente trasladarse al espacio-tiempo del cuadro y ESCUCHAR sus sonidos.

El resultado sonoro este: 

El resultado gráfico este:

Gracias chicos: empezáis una nueva etapa. Os irá bien. Os echaré de menos.